“Sí creemos que el nearshoring va a tener una segunda ola. ¿Cuándo? cuando se calme el oleaje que se está generando con el tema de los aranceles”, afirmó Gonzalo Robina
El componente doméstico arrastró la cifra al contraerse 1.3 por ciento, destacando la debilidad en los bienes, mientras que el rubro importado aumentó 0.3 por ciento.
El peso mexicano registró una apreciación diaria de 0.89 por ciento, equivalente 16.91 centavos frente al dólar, para cerrar en 18.7378 unidades por dólar spot, y terminó una racha de cuatro caídas consecutivas.
El índice del dólar, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, sube 0.20 por ciento, a 98.775 unidades.
Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, se ubicó en 99.6 puntos en mayo, siguiendo en la cifra más baja desde el 2022, y registró una disminución de 0.04 enteros, con respecto a abril.
Si bien el mercado automovilístico desaceleró sus caídas en el séptimo mes del año, sumó cuatro retrocesos al hilo, en medio de la cautela de los consumidores ante el contexto económico nacional e internacional.
En julio y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 45.9 puntos, lo que implicó un avance de 0.4 puntos mensuales.
En lo que va del año, el peso mexicano registró una apreciación de 9.6 por ciento frente al dólar, impulsado por la importante ganancia que registraba desde enero y que interrumpió con la caída de julio.
El peso se recuperó ligeramente pese a la fortaleza del dólar. El presidente Donald Trump afirmó que las negociaciones con México son complejas debido a la problemática en la frontera.
En el quinto mes del año descendió la ocupación en la industria de la manufactura, el comercio, la construcción y servicios privados no financieros. El indicador global de personal ocupado lleva prácticamente cuatro años estancado, luego de la recuperación post pandemia.
El índice dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza esta mañana 0.43 por ciento, a 98.817 puntos.
Los estados con las caídas trimestrales más pronunciadas en su actividad económica en el primer trimestre del año fueron Campeche, Quintana Roo y Tabasco.
Tras el acuerdo comercial anunciado ayer entre Estados Unidos y la Unión Europea, el dólar se fortalece y le pasa la factura al peso mexicano que abre este lunes con una depreciación de 0.79 %.
Alcanzaron un monto de 54 mil 2 millones de dólares en junio de 2025, siendo una de sus mejores cifras desde que se tiene registro para un sexto mes de año, revelaron cifras del Inegi.
Tras dar a conocer que se dio el cruce del Fibra Nearshoring Experts & Technology (Next) en la BMV, la entidad bursátil reveló que el inventario total de los inmuebles que son parte de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) asciende a mil 862 propiedades.
El Instituto precisó que las unidades económicas informales tienen cinco personas ocupadas o menos; no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad social ni otras.
La presidenta del Inegi explicó que esta unidad seguirá ampliándose para que el Inegi pueda cumplir con todas las atribuciones que tenía el ya desaparecido Coneval, cuyo organismo público generaba información sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México.
En el arranque de sesión de los mercados financieros, inversionistas esperan un posible pacto de Estados Unidos con la Unión Europea en materia de aranceles.
La fuerte demanda por destinos de logística y almacenamiento en el centro del país; así como de edificios para la industria ligera manufacturera de exportación en la frontera norte de México, fueron el principal catalizador para que debutara en la BMV.
El Inegi publicó este miércoles los resultados de la estadística mensual del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación.
La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.13 por ciento este martes frente a la divisa estadounidense, para cerrar en 18.6383 pesos por dólar spot.
De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (Emec), los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por menor aumentaron de manera mensual, luego de la caída de 1.4 por ciento mensual.
La actividad económica no registró crecimiento mensual en el periodo debido al inexistente impulso en los sectores de mayor peso: comercio, servicios e industria.
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera reveló que en mayo se presentó un avance en el volumen de producción de uno por ciento en mayo frente al estancamiento mensual de abril.
Alan Elizondo, director general de de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, expresó que cuando analizaron el impacto del arancel se estudió qué tan flexible es la demanda en EU del bien y el jitomate es uno de los más inflexibles.
Francisco Lira, director general de Banco Actinver México, dice que hasta 60 grupos importantes del país se han acercado para estudiar y analizar la sustitución de CIBanco como fiduciario.
La producción de EU será incapaz de abastecer el producto en su territorio, expresó el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Alan Elizondo.
El peso arranca la sesión de este lunes con una depreciación de 0.54% frente a la divisa estadunidense, para operar en alrededor de 18.72 unidades por dólar.
Los cinco delitos más frecuentes en materia de justicia adolescente en el 2023 fueron por lesiones, con un 24.8 %; le siguió robo, 15.2 %; amenazas, 9.4 %; abuso sexual, 9 % y narcomenudeo, 8.4 %.
La divisa mexicana presenta una depreciación frente a la moneda estadunidense de 0.20 por ciento en las primeras operaciones del lunes en los mercados asiáticos, para operar en alrededor de 18.6600 pesos por dólar.
La divisa mexicana presentó una remontada respecto a la apertura, al registrar una apreciación diaria de 0.06 por ciento frente a su similar estadounidense, para cerrar en 18.6169 pesos por dólar spot.
Los aranceles extra del 10% anunciados por EU contra los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ponen en guardia a los inversionistas, en la semana clave que expira la tregua comercial de 90 días decretada por Donald Trump.
De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl), que realiza el Inegi, la exportación de vehículos ligeros ascendieron a 331 mil 517 unidades, lo que representó un aumento de 14 por ciento anual.
El peso mexicano regresó ayer a la ruta de las ganancias frente al dólar, luego de haber hecho una pausa el miércoles en su racha de siete avances consecutivos.
El mercado automovilístico desaceleró drásticamente en abril, en medio de la cautela de los consumidores ante el contexto económico nacional e internacional y del arancel al acero y aluminio.
Se observaron avances en el volumen esperado de pedidos de 0.5 puntos mensual en el sexto mes del año; mientras que en su comparación anual subió 2.3 puntos.
Especialistas del consejo, confían que los precios desciendan en el segundo semestre, dado que se está buscando importar carne de otros mercados diferentes al estadunidense.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, se recuperó de las caídas matutinas, al ganar 0.95 por ciento, a 57 mil 474.19 unidades. Elektra, Banorte, Inbursa Televisa, Oma desentonaron con sus caídas.